lunes, 6 de octubre de 2025

La PrEP inyectable que revoluciona la prevención del VIH

Lenacapavir: la primera inyección semestral aprobada por la FDA para prevenir el VIH



Una nueva herramienta en la prevención del VIH fue aprobada por la FDA de los Estados Unidos, pero plantea desafíos de acceso global por su elevado costo.



Nueva guía propone lenacapavir inyectable para la prevención del VIH




La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy nuevas directrices que recomiendan el uso de lenacapavir inyectable (LEN) dos veces al año como opción adicional de profilaxis previa a la exposición (PrEP) para la prevención del VIH, en una acción política histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH. Las directrices se están publicando en la 13a Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA (CIA 2025) sobre la Ciencia del VIH, en Kigali, Ruanda.

LEN, el primer producto inyectable de PrEP dos años, ofrece una alternativa altamente efectiva y de acción prolongada a las píldoras orales diarias y otras opciones de acción más corta. Con solo dos dosis al año, LEN es un paso adelante transformador en la protección de las personas en riesgo de contraer el VIH, particularmente a aquellas que enfrentan desafíos con la adherencia diaria, el estigma o el acceso a la atención médica.

"Si bien una vacuna contra el VIH sigue siendo difícil de alcanzar, el lenacapavir es lo siguiente mejor: un antirretroviral de acción prolongada que se ha demostrado en los ensayos para prevenir casi todas las infecciones por el VIH entre los que están en riesgo", dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. "El lanzamiento de las nuevas directrices de la OMS, junto con la reciente aprobación de la FDA, marca un paso adelante crítico para ampliar el acceso a esta poderosa herramienta. La OMS se compromete a trabajar con países y socios para garantizar que esta innovación llegue a las comunidades de la manera más rápida y segura posible".

Las nuevas directrices llegan en un momento crítico, ya que los esfuerzos de prevención del VIH se estancan con 1,3 millones de nuevas infecciones por VIH que ocurren en 2024, con un impacto desproporcionado entre las poblaciones clave y prioritarias, incluidos los trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, las personas que se inyectan drogas, las personas en las cárceles y los niños y adolescentes. La recomendación de la OMS sobre LEN señala un movimiento decisivo para ampliar y diversificar la prevención del VIH, dando a las personas más opciones para tomar el control sobre su salud con opciones que se ajusten a sus vidas.

Pruebas simplificadas: se eliminó una barrera importante

Como parte de estas directrices, la OMS ha recomendado un enfoque de salud pública para las pruebas del VIH utilizando pruebas rápidas del VIH para apoyar la administración de PrEP inyectable de acción prolongada, incluyendo LEN y cabotegravir (CAB-LA). La recomendación de pruebas simplificadas elimina una importante barrera de acceso al eliminar procedimientos complejos y costosos y permitir la entrega comunitaria de PrEP de acción prolongada a través de farmacias, clínicas y telesalud.

Próximos pasos: convocatoria de implementación

LEN se une a otras opciones de PrEP recomendadas por la OMS, incluyendo PrEP oral diaria, cabotegravir inyectable y el anillo vaginal de dapivirina, como parte de un creciente arsenal de herramientas para poner fin a la epidemia del VIH. Si bien el acceso a LEN fuera de los ensayos clínicos sigue siendo limitado en este momento, la OMS insta a los gobiernos, a los donantes y a los socios mundiales de salud a comenzar a implementar LEN de inmediato dentro de los programas nacionales de prevención del VIH combinado, mientras recopilan datos esenciales sobre la absorción, la adherencia y el impacto en el mundo real.

Recomendaciones adicionales de la OMS en la IAS 2025

Por primera vez, las directrices de tratamiento de la OMS incluyen una recomendación clara para el uso de cabotegravir y rilpivirina inyectables de acción prolongada (CAB/RPV) como una opción de cambio alternativa para la terapia antirretroviral (TAR) para adultos y adolescentes que han logrado una supresión viral completa con TAR oral y no tienen infección activa por hepatitis B. Este enfoque está diseñado para apoyar a las personas que viven con el VIH que enfrentan desafíos de adherencia a los regímenes orales.

Las directrices actualizadas sobre la integración de la prestación de servicios incluyen recomendaciones para integrar los servicios de VIH con enfermedades no transmisibles (ECT) como la hipertensión y la diabetes, así como la atención de salud mental para la depresión, la ansiedad y los trastornos por consumo de alcohol en los servicios de VIH, junto con intervenciones para apoyar la adherencia a los TART. Además, las nuevas directrices sobre el manejo de las ITS asintomáticas recomiendan la detección de la gonorrea y/o la clamidia en poblaciones clave y prioritarias.

Para las personas que viven con el VIH que tienen mpox y son ingenuas en el TAR o que han experimentado una interrupción prolongada de la TRA, se recomienda encarecidamente el inicio rápido de la TAR. Además, se recomienda la prueba temprana del VIH para las personas que presentan una infección por mpox sospechada o confirmada. Los procedimientos operativos estándar de la OMS enfatizan aún más las pruebas de VIH y sífilis para todas las personas con sospecha o confirmación de mpox.

En respuesta a los desafíos más amplios a los que se enfrentan los programas sobre el VIH, la OMS también ha emitido nuevas directrices operativas sobre el mantenimiento de los servicios prioritarios de VIH en un panorama de financiación cambiante. La orientación tiene como objetivo proporcionar un marco gradual para ayudar a los países a priorizar los servicios, evaluar los riesgos, monitorear las interrupciones y adaptar los sistemas para proteger los resultados de salud y preservar el progreso.



The U.S. Food and Drug Administration recently approved the drug lenacapavir  for use as HIV pre-exposure prophylaxis (PrEP). The twice-a-year injectable  has the potential to dramatically reduce new HIV infections. Read more



"Tenemos las herramientas y el conocimiento para acabar con el SIDA como un problema de salud pública", dijo la Dra. Meg Doherty, Directora del Departamento de Programas Globales de VIH, Hepatitis e ITS de la OMS y Directora de Ciencia, Investigación, Evidencia y Calidad para la Salud. "Lo que necesitamos ahora es una implementación audaz de estas recomendaciones, basadas en la equidad y impulsadas por las comunidades".

El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial. A finales de 2024, se estima que 40,8 millones de personas vivían con el VIH, con un 65% estimado en la región africana de la OMS. Aproximadamente 630 000 personas murieron por causas relacionadas con el VIH en todo el mundo, y se estima que 1,3 millones de personas contraieron el VIH, incluidos 120 000 niños. El acceso a la TART continúa expandiéndose, con 31,6 millones de personas recibiendo tratamiento en 2024, frente a los 30,3 millones en 2023.

En un momento de reducción de la financiación para el VIH y la salud, las directrices nuevas y actualizadas de la OMS ofrecen estrategias prácticas basadas en la evidencia para mantener el impulso. Al ampliar las opciones de prevención y tratamiento, simplificar la prestación de servicios y promover la integración con servicios de salud más amplios, apoyan respuestas al VIH más eficientes, equitativas y resistentes. Ahora es el momento de una implementación audaz para garantizar que estas ganancias se traduzcan en un impacto en el mundo real.


Fuente: World Health Organization
 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Orgullo en la cancha: Pehuenes Fútbol Club

  El primer equipo LGBTQ+ de la Patagonia que juega por la inclusión


El equipo que transforma la cancha: Pehuenes FC, un refugio en la Patagonia


En el corazón de Neuquén, un grupo de personas ha reescrito las reglas del juego. Pehuenes FC no es solo un equipo de fútbol; es un faro de inclusión en la Patagonia y un refugio para quienes alguna vez fueron marginados del deporte. 

Nació de la necesidad de crear un espacio seguro, libre de prejuicios y discriminación, donde la orientación sexual o la identidad de género no sean un obstáculo para la pasión por la pelota. 

Impulsado por figuras como Gonzalo Paz, Sasha Vergara y Nathy Torres, este proyecto creció rápidamente, transformando la cancha en un lugar de pertenencia y resistencia.







Las historias de sus integrantes reflejan una realidad dolorosa, pero también una enorme resiliencia. César Mercau, fundador del proyecto «Espacio Queer» del que forma parte el equipo, experimentó en carne propia la exclusión desde su infancia. «Me excluían por mi expresión de género, por mi corporalidad», relató. Su experiencia de ser relegado a «aguatero» en lugar de jugador en un torneo escolar lo marcó, y lo motivó a crear un espacio donde nadie tuviera que pasar por lo mismo. 
De esa vivencia personal nació la convicción de construir un lugar libre, que hoy acoge no solo al fútbol, sino también a otras disciplinas y actividades culturales.


Nathy Torres, la capitana del equipo, también conoció la frustración. Como mujer trans, tuvo que dejar un club en la provincia porque, a pesar de su deseo de jugar, no le permitían competir en la liga femenina por no tener su cambio de DNI. Pero esa experiencia no la detuvo. 
Al unirse a Pehuenes FC, encontró un nuevo propósito: ayudar a construir un espacio distinto, donde su identidad es celebrada, no cuestionada. 
Hoy, Nathy no solo lidera al equipo en la cancha, sino que también es una figura clave en la construcción de esta comunidad.

La misma historia de superación la vive Gonzalo Paz, uno de los entrenadores. 
Él dejó el fútbol de su infancia debido a un entorno hostil y homofóbico. Su regreso al deporte se dio a través de «Espacio Queer» y el proyecto de Pehuenes FC, donde descubrió que «otro fútbol es posible». En este equipo, ha encontrado un espacio «libre de violencia y abierto a todas las corporalidades y habilidades». 
Su visión es clara: hacer del deporte un lugar inclusivo y humano, donde nadie se sienta un extraño.


Foto: TN



El compromiso de Pehuenes FC va más allá de los entrenamientos. 

El equipo de fútbol, que compite en torneos nacionales de diversidad y sueña con organizar el suyo propio en Neuquén, usa sus colores para visibilizar y celebrar las banderas LGBT, trans y no binaria. Su escudo, que combina la silueta de la cordillera y la figura del pehuén, es un símbolo de orgullo patagónico y una declaración de que la diversidad es una parte integral de la identidad de la región.

Pehuenes FC es un recordatorio de que las barreras se pueden derribar, que la discriminación puede ser superada con empatía y que el deporte tiene el poder de sanar y unir. Cada vez que saltan a la cancha, sus integrantes no solo persiguen una pelota, sino que también construyen una comunidad más justa y orgullosa, demostrando que otro fútbol es, sin duda, posible.