lunes, 6 de octubre de 2025

La PrEP inyectable que revoluciona la prevención del VIH

Lenacapavir: la primera inyección semestral aprobada por la FDA para prevenir el VIH



Una nueva herramienta en la prevención del VIH fue aprobada por la FDA de los Estados Unidos, pero plantea desafíos de acceso global por su elevado costo.



Nueva guía propone lenacapavir inyectable para la prevención del VIH




La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy nuevas directrices que recomiendan el uso de lenacapavir inyectable (LEN) dos veces al año como opción adicional de profilaxis previa a la exposición (PrEP) para la prevención del VIH, en una acción política histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH. Las directrices se están publicando en la 13a Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA (CIA 2025) sobre la Ciencia del VIH, en Kigali, Ruanda.

LEN, el primer producto inyectable de PrEP dos años, ofrece una alternativa altamente efectiva y de acción prolongada a las píldoras orales diarias y otras opciones de acción más corta. Con solo dos dosis al año, LEN es un paso adelante transformador en la protección de las personas en riesgo de contraer el VIH, particularmente a aquellas que enfrentan desafíos con la adherencia diaria, el estigma o el acceso a la atención médica.

"Si bien una vacuna contra el VIH sigue siendo difícil de alcanzar, el lenacapavir es lo siguiente mejor: un antirretroviral de acción prolongada que se ha demostrado en los ensayos para prevenir casi todas las infecciones por el VIH entre los que están en riesgo", dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. "El lanzamiento de las nuevas directrices de la OMS, junto con la reciente aprobación de la FDA, marca un paso adelante crítico para ampliar el acceso a esta poderosa herramienta. La OMS se compromete a trabajar con países y socios para garantizar que esta innovación llegue a las comunidades de la manera más rápida y segura posible".

Las nuevas directrices llegan en un momento crítico, ya que los esfuerzos de prevención del VIH se estancan con 1,3 millones de nuevas infecciones por VIH que ocurren en 2024, con un impacto desproporcionado entre las poblaciones clave y prioritarias, incluidos los trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, las personas que se inyectan drogas, las personas en las cárceles y los niños y adolescentes. La recomendación de la OMS sobre LEN señala un movimiento decisivo para ampliar y diversificar la prevención del VIH, dando a las personas más opciones para tomar el control sobre su salud con opciones que se ajusten a sus vidas.

Pruebas simplificadas: se eliminó una barrera importante

Como parte de estas directrices, la OMS ha recomendado un enfoque de salud pública para las pruebas del VIH utilizando pruebas rápidas del VIH para apoyar la administración de PrEP inyectable de acción prolongada, incluyendo LEN y cabotegravir (CAB-LA). La recomendación de pruebas simplificadas elimina una importante barrera de acceso al eliminar procedimientos complejos y costosos y permitir la entrega comunitaria de PrEP de acción prolongada a través de farmacias, clínicas y telesalud.

Próximos pasos: convocatoria de implementación

LEN se une a otras opciones de PrEP recomendadas por la OMS, incluyendo PrEP oral diaria, cabotegravir inyectable y el anillo vaginal de dapivirina, como parte de un creciente arsenal de herramientas para poner fin a la epidemia del VIH. Si bien el acceso a LEN fuera de los ensayos clínicos sigue siendo limitado en este momento, la OMS insta a los gobiernos, a los donantes y a los socios mundiales de salud a comenzar a implementar LEN de inmediato dentro de los programas nacionales de prevención del VIH combinado, mientras recopilan datos esenciales sobre la absorción, la adherencia y el impacto en el mundo real.

Recomendaciones adicionales de la OMS en la IAS 2025

Por primera vez, las directrices de tratamiento de la OMS incluyen una recomendación clara para el uso de cabotegravir y rilpivirina inyectables de acción prolongada (CAB/RPV) como una opción de cambio alternativa para la terapia antirretroviral (TAR) para adultos y adolescentes que han logrado una supresión viral completa con TAR oral y no tienen infección activa por hepatitis B. Este enfoque está diseñado para apoyar a las personas que viven con el VIH que enfrentan desafíos de adherencia a los regímenes orales.

Las directrices actualizadas sobre la integración de la prestación de servicios incluyen recomendaciones para integrar los servicios de VIH con enfermedades no transmisibles (ECT) como la hipertensión y la diabetes, así como la atención de salud mental para la depresión, la ansiedad y los trastornos por consumo de alcohol en los servicios de VIH, junto con intervenciones para apoyar la adherencia a los TART. Además, las nuevas directrices sobre el manejo de las ITS asintomáticas recomiendan la detección de la gonorrea y/o la clamidia en poblaciones clave y prioritarias.

Para las personas que viven con el VIH que tienen mpox y son ingenuas en el TAR o que han experimentado una interrupción prolongada de la TRA, se recomienda encarecidamente el inicio rápido de la TAR. Además, se recomienda la prueba temprana del VIH para las personas que presentan una infección por mpox sospechada o confirmada. Los procedimientos operativos estándar de la OMS enfatizan aún más las pruebas de VIH y sífilis para todas las personas con sospecha o confirmación de mpox.

En respuesta a los desafíos más amplios a los que se enfrentan los programas sobre el VIH, la OMS también ha emitido nuevas directrices operativas sobre el mantenimiento de los servicios prioritarios de VIH en un panorama de financiación cambiante. La orientación tiene como objetivo proporcionar un marco gradual para ayudar a los países a priorizar los servicios, evaluar los riesgos, monitorear las interrupciones y adaptar los sistemas para proteger los resultados de salud y preservar el progreso.



The U.S. Food and Drug Administration recently approved the drug lenacapavir  for use as HIV pre-exposure prophylaxis (PrEP). The twice-a-year injectable  has the potential to dramatically reduce new HIV infections. Read more



"Tenemos las herramientas y el conocimiento para acabar con el SIDA como un problema de salud pública", dijo la Dra. Meg Doherty, Directora del Departamento de Programas Globales de VIH, Hepatitis e ITS de la OMS y Directora de Ciencia, Investigación, Evidencia y Calidad para la Salud. "Lo que necesitamos ahora es una implementación audaz de estas recomendaciones, basadas en la equidad y impulsadas por las comunidades".

El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial. A finales de 2024, se estima que 40,8 millones de personas vivían con el VIH, con un 65% estimado en la región africana de la OMS. Aproximadamente 630 000 personas murieron por causas relacionadas con el VIH en todo el mundo, y se estima que 1,3 millones de personas contraieron el VIH, incluidos 120 000 niños. El acceso a la TART continúa expandiéndose, con 31,6 millones de personas recibiendo tratamiento en 2024, frente a los 30,3 millones en 2023.

En un momento de reducción de la financiación para el VIH y la salud, las directrices nuevas y actualizadas de la OMS ofrecen estrategias prácticas basadas en la evidencia para mantener el impulso. Al ampliar las opciones de prevención y tratamiento, simplificar la prestación de servicios y promover la integración con servicios de salud más amplios, apoyan respuestas al VIH más eficientes, equitativas y resistentes. Ahora es el momento de una implementación audaz para garantizar que estas ganancias se traduzcan en un impacto en el mundo real.


Fuente: World Health Organization
 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Orgullo en la cancha: Pehuenes Fútbol Club

  El primer equipo LGBTQ+ de la Patagonia que juega por la inclusión


El equipo que transforma la cancha: Pehuenes FC, un refugio en la Patagonia


En el corazón de Neuquén, un grupo de personas ha reescrito las reglas del juego. Pehuenes FC no es solo un equipo de fútbol; es un faro de inclusión en la Patagonia y un refugio para quienes alguna vez fueron marginados del deporte. 

Nació de la necesidad de crear un espacio seguro, libre de prejuicios y discriminación, donde la orientación sexual o la identidad de género no sean un obstáculo para la pasión por la pelota. 

Impulsado por figuras como Gonzalo Paz, Sasha Vergara y Nathy Torres, este proyecto creció rápidamente, transformando la cancha en un lugar de pertenencia y resistencia.







Las historias de sus integrantes reflejan una realidad dolorosa, pero también una enorme resiliencia. César Mercau, fundador del proyecto «Espacio Queer» del que forma parte el equipo, experimentó en carne propia la exclusión desde su infancia. «Me excluían por mi expresión de género, por mi corporalidad», relató. Su experiencia de ser relegado a «aguatero» en lugar de jugador en un torneo escolar lo marcó, y lo motivó a crear un espacio donde nadie tuviera que pasar por lo mismo. 
De esa vivencia personal nació la convicción de construir un lugar libre, que hoy acoge no solo al fútbol, sino también a otras disciplinas y actividades culturales.


Nathy Torres, la capitana del equipo, también conoció la frustración. Como mujer trans, tuvo que dejar un club en la provincia porque, a pesar de su deseo de jugar, no le permitían competir en la liga femenina por no tener su cambio de DNI. Pero esa experiencia no la detuvo. 
Al unirse a Pehuenes FC, encontró un nuevo propósito: ayudar a construir un espacio distinto, donde su identidad es celebrada, no cuestionada. 
Hoy, Nathy no solo lidera al equipo en la cancha, sino que también es una figura clave en la construcción de esta comunidad.

La misma historia de superación la vive Gonzalo Paz, uno de los entrenadores. 
Él dejó el fútbol de su infancia debido a un entorno hostil y homofóbico. Su regreso al deporte se dio a través de «Espacio Queer» y el proyecto de Pehuenes FC, donde descubrió que «otro fútbol es posible». En este equipo, ha encontrado un espacio «libre de violencia y abierto a todas las corporalidades y habilidades». 
Su visión es clara: hacer del deporte un lugar inclusivo y humano, donde nadie se sienta un extraño.


Foto: TN



El compromiso de Pehuenes FC va más allá de los entrenamientos. 

El equipo de fútbol, que compite en torneos nacionales de diversidad y sueña con organizar el suyo propio en Neuquén, usa sus colores para visibilizar y celebrar las banderas LGBT, trans y no binaria. Su escudo, que combina la silueta de la cordillera y la figura del pehuén, es un símbolo de orgullo patagónico y una declaración de que la diversidad es una parte integral de la identidad de la región.

Pehuenes FC es un recordatorio de que las barreras se pueden derribar, que la discriminación puede ser superada con empatía y que el deporte tiene el poder de sanar y unir. Cada vez que saltan a la cancha, sus integrantes no solo persiguen una pelota, sino que también construyen una comunidad más justa y orgullosa, demostrando que otro fútbol es, sin duda, posible.


sábado, 26 de febrero de 2022

Similitudes y diferencias entre relación abierta y poliamor

Tanto el poliamor como las relaciones abiertas comparten la característica de ser tipos de relación no monogámica, pero más allá de sus similitudes tienen algunas diferencias en torno a los vínculos que se forman entre las personas involucradas.



Cronistas latinoamericanos


Antes que nada, es importante mencionar que ambos tipos de relaciones deben ser consensuadas. Todos los tipos de relación —monogámica o no— deben partir de acuerdos voluntarios entre quienes las integran. En estos casos, los acuerdos permiten a los involucrados formar más de un vínculo amoroso, sexual o afectivo.

 Sin embargo, las reglas de las relaciones pueden variar diametralmente.

¿Qué es ‘ser abiertos’?

A pesar de sus similitudes, el poliamor y la relación abiertas suelen distinguirse por sus acuerdos. Una relación abierta es aquella en la que uno o los dos integrantes de una pareja tienen la posibilidad de tener relaciones con otras personas.

Aunque la relación abierta parte del supuesto de que sus integrantes saben que su pareja puede tener otras relaciones, existen distintos tipos de involucramientos. Un tipo de acuerdo muy común es el llamado «don’t ask, don’t tell» (ni preguntar ni decir). Es decir, cada integrante de la relación tiene permitido involucrarse con otras personas a condición de que su pareja no se entere. No obstante, también hay otros tipos de acuerdos en los que se prioriza la comunicación y la transparencia sobre los encuentros con otras personas.



También se pueden compartir vínculos

Entonces, ¿cuáles son las diferencias entre una relación abierta y el poliamor? De acuerdo con Renee Divine, terapeuta estadounidense especializada en sexo y relaciones, «las relaciones abiertas típicamente comienzan cuando uno o dos miembros de la relación quieren buscar satisfacción sexual fuera de la relación mientras siguen teniendo sexo y una conexión emocional con su pareja original».

En cambio, «el punto en el poliamor es poder enamorarse de múltiples personas». En las relaciones abiertas suele imponerse la restricción de que las interacciones sexuales con otras personas fuera de la pareja no deben derivar en vínculos amorosos. Mientras tanto, en el poliamor la idea es tener múltiples relaciones íntimas y amorosas.

Además, mientras en una relación abierta puede hacerse el acuerdo don’t ask, don’t tell, en el poliamor las relaciones pueden entablarse simultáneamente con el pleno conocimiento de las partes.

Existen varios tipos de relaciones poliamorosas. En algunos de ellos los involucrados establecen una jerarquía entre sus vínculos. Es decir, hay una pareja prioritaria y una que se suma a la relación. En otros casos, no hay una estructura jerárquica y las tres o más personas involucradas tienen el mismo estatus en la relación. Y también hay personas que se involucran en más de una relación poliamorosa y otorgan a todas sus relaciones el mismo estatus romántico. 

Si te interesa estar en una relación abierta o probar el poliamor es importante que tomes en cuenta algunas cosas. Para empezar, en cualquier relación no monogámica la comunicación es fundamental. Es necesario plantear claramente deseos y límites al momento de generar acuerdos.

Por otro lado, contrario a lo que suele pensarse, sí puede existir la infidelidad en una relación no monogámica. Las infidelidades derivan de la violación de los acuerdos establecidos. De hecho, cumplir los acuerdos requiere tanto compromiso como una relación monogámica.



Seguí leyendo 
Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual", Norma Mogrovejo
"Ética promiscua", Dossie Easton y Janet W. Hardy

Qué pasa con el INADI que no nos protege?


O su lucha contra la discriminación no es realmente efectiva? 


Tal es como nos señala la noticia publicada en

  La Mañana de Neuquén



Aunque se celebraron audiencias y el personal de Diversidad trató de entablar un diálogo con el dueño de la pizzería, la mamá del adolescente explicó que el empresario gastronómico se comportó de manera violenta y derivó el conflicto a sus abogados. Sin embargo, el INADI demoró tres años en darles la razón.


Si bien la resolución aparece firmada con fecha de 2019, recién fue difundida el pasado viernes, más de tres años después del acto discriminatorio. "Los dichos, además de ser insultantes y agraviantes, implican la obstaculización de la utilización del uso de un baño. En este sentido la acción de indicar un baño para hombres y mujeres y otro, distinto, para una persona homosexual, implica un discurso y conducta homofóbica", reza la declaración.


https://www.lmneuquen.com/lo-discriminaron-gay-una-pizzeria-y-tardaron-tres-anos-darle-la-razon-n876200


Como muchos dicen el periodismo ha muerto, periodismo encubridor de la pizzeria al no dar el nombre del establecimiento gastronómico.


La Mañana de Neuquén

En otro diario de la zona podemos encontrar más denuncias por discriminación, en este caso en el 

Diario Río Negro


Según relató la mujer a Río Negro, el sábado a la noche, su hijo y tres amigos fueron al boliche bailable, pero no lo dejaron ingresar por su vestimenta. Además, la mujer precisó que dudaron de su identidad cuando presentó el DNI.


«Primero le dijeron que no tenía edad para ingresar, pero mi hijo tiene 18 años. Cuando le pidieron el documento el hombre que estaba a cargo de controlar el ingreso le dijo que no coincidía con la foto. Mi hijo le ofreció mostrarle el carnet de conducir para que corrobore la imagen pero el hombre no quiso, directamente le dijo que no podía ingresar con zapatillas».


Iris aseguró que fue un acto de discriminación, no solo por prohibirles el ingreso, también porque se burlaron de los jóvenes. «Uno de los amigos ya había ingresado con zapatillas y entre ellos -seguridad- les tomaban el pelo», indicó.







Esta aberración que discrimina a hombres y a homosexuales por igual.





Un Estado que discrimina, con instituciones bobas y dormidas. 
Un elefante muerto que nos aplasta con su peso burocrático.



miércoles, 8 de diciembre de 2021

Shimmy Queen ganó la competencia nacional de Drag Queens

Shimmy Queen ganó la competencia MONSTER DRAG y se coronó con el primer puesto a nivel nacional. 


Un joven de Cipolletti se coronó en la competencia nacional de drag queen Monster Drag 2020 y se convirtió en el mejor de la Argentina. Por la plandemia el concurso se realizó a través de internet y el cipoleño maravilló a todo el jurado con sus innovadores diseños y sorprendentes puestas en escena. ¡Conocé a Shimmy Queen!

Tiene 27 años, es bailarín y peluquero, y cuenta con una habilidad especial para transformarse por completo. De día es Sergio Pol´la y trabaja cortando el pelo y peinando en el local de su abuela. De noche, luego de varias horas de montaje, aparece Shimmy Queen, el drag más conocido de toda la región. Sus trajes exuberantes, sus tacones extremadamente altos y una apariencia que hipnotiza la mirada de todos, sumado a las habilidades con la danza, hacen de su espectáculo un show único digno de los mejores escenarios.



“Empecé con la danza en la academia de mi tía cuando tenía 6 años. Me especialicé en danzas árabes, jazz, clásico y contemporáneo, y hasta fui profesor por muchos años. Pero la peluquería me ocupa mucho tiempo y tuve que dejarlo. El arte drag me atrapó en 2014 cuando viajé a Mendoza para participar del festival Vendimia Gay como bailarín. Me hospedé con un amigo que hace arte drag, y quedé fascinado”, relató en diálogo con LM Cipolletti.

Luego de ese verano, la cabeza de Sergio cambió por completo. Tenía un objetivo en mente: convertirse en drag queen. Pero las primeras experiencias estuvieron marcadas por el miedo, los prejuicios y las salidas a escondidas.

“Pasé un año maquillándome y vistiéndome sólo frente al espejo, viendo el proceso, y pensándolo. Hasta que un día me animé y salí al boliche transformado. Todo lo hice a escondidas de mi familia: me llevaba la ropa y los accesorios a la casa de un amigo y ahí me montaba. Cuando entré al boliche como Shimmy por primera vez no me reconoció nadie, fue una sensación extraña. Me acuerdo que vestía con un estilo dark, un pantalón de cuero negro, botas negras, una chaqueta de cuero, el torso desnudo y una peluca marrón lacia muy larga. La gente se me acercaba, pero nadie sabía quién estaba detrás del personaje y eso me encantó. Esa noche no fui Sergio, fui Shimmy, el personaje que cree”, comentó.

Luego de un año, sentó a parte de su familia y les contó de qué se trata el arte drag. Tenía miedo que alguno de ellos descubriera la ropa y los accesorios, y pensarán algo que no era.

“En algún momento iban a ver los vestidos o las pelucas, y era inevitable. Por suerte entendieron que se trata de un personaje, de arte, y no hubo ningún problema”, indicó. Ahora su familia lo apoya y acompaña en cada montaje.

“Cuando me monto soy otra persona, soy el personaje. No sólo me cambia la imagen, el físico y soy mucho más alto, también cambia la actitud. Por suerte el boliche Flame (la disco alternativa de Cipolletti) me abrió las puertas y me contrataron para los shows. Así pude ir perfeccionándome y encontrando mi estilo”, añadió.

El cipoleño describió el arte drag como arte viviente. “Estos personajes no tienen sexo definido y eso te permite jugar mucho más con todo, no tenés límite. Es llevar todo al máximo y divertirte creando un personaje ficticio con todo lo que te podés llegar a imaginar”, explicó.

Ahora Shimmy logró trascender las fronteras del Alto Valle y su esfuerzo tuvo su recompensa al ser elegido como el mejor drag queen de toda la Argentina. El cipoleño ya había sido coronado como el rey en la competencia organizada en Flame Disco y fue convocado para presentarse en la competencia nacional, en Tucumán. Pero la pandemia cambió por completo la escena, lo que debía ser un show presencial con cientos de espectadores arengando a sus favoritos se volcó a transmisiones a través de internet.

“El Battle Royale está organizado por Divas, el concurso nacional de drag queen donde se elige al mejor de Argentina. Se hizo todo por internet y eran duelos donde competimos de a dos. Fui clasificando hasta llegar a la final, donde gané. El nivel era muy bueno, y estoy súper feliz por eso”, contó.

Aseguró que este reconocimiento abre muchas puertas y espera poder recorrer los escenarios de todo el país apenas termine la pandemia.

“A quienes están pensando en experimentar este arte, les recomiendo que no pierdan el tiempo como lo hice yo, que dejen el miedo de lado y ser tiren de lleno porque se van a enamorar”, aconsejó.



Fuente

La Mañana de Cipolletti


Por Alberto Rivero 

riveroa@lmneuquen.com.ar

sábado, 4 de diciembre de 2021

La Tercera Marcha del Orgullo de Cipolletti.

 



Este sábado se realizará en Cipolletti la tercera Marcha del Orgullo LGBTI que promete llenar de color y fiesta las calles de la ciudad. La convocatoria será a las 17 en la plaza San Martín para partir desde allí y recorrer el centro de la ciudad.

Pese a ser reconocida como una marcha con tintes de festejos y llena de brillos, las movilizaciones por el orgullo no dejan de llevar el reclamo de la ampliación de derechos como prioridad, y en este caso la consiga es "Ley Integral trans Ya", para que las personas travestis y transexuales puedan gozar de una vida plena con acceso a la educación, salud y un trabajo formal tal como lo tiene cualquier persona heterosexual/sis.

Hoy sábado  4 de diciembre de 2021 vuelva la icónica marcha del orgullo en su tercera edición a Cipolletti, donde se presentará como una fiesta, pero no olvidemos las banderas de diferentes reclamos.

“Estamos exigiendo por la ley integral trans, la legalización del cannabis en todos sus usos, por la regularización de los medicamentos para el HIV, el fin del proceder policial violento y el avasallamiento institucional. Estas son las consignas que estaremos reclamando en Cipolletti” comentaron los organizadores, pero los marchantes ya están prontos a agregar más reclamos, son muchas las postergaciones, también pedimos la actualización de la ley antidiscriminatoria para poner fin a las viejas prácticas. Pedimos que se respete a la diversidad sexual.


La convocatoria es a las 17 para arrancar a marchar por el centro de la ciudad alrededor de las 18. También habrá bandas musicales y artistas que pondrán color y diversión al encuentro, sumate con tu reclamo y vení a festejar la diversidad.

Les dejamos la invitacion de la FALGBT


viernes, 3 de diciembre de 2021

Se viene la Marcha del Orgullo en Neuquén

Neuquén confirmó una nueva Marcha del Orgullo



En la ciudad de Neuquén, la vigésima Marcha del Orgullo se realizará el sábado 11 de diciembre de 2021 según  informó a Télam el director provincial de Diversidad, Adrián Urrutia, y aclaró que "la marcha 30º es la marcha de Buenos Aires, no de la Argentina".


Por el momento no se conoce el lugar de la celebración. Años anteriores, los festejos y expresiones se realizaron en los Arcos Romanos del Parque Central.

Les dejamos unas fotos de la Marcha del Orgullo en Neuquén el año pasado.


María Isabel Sánchez



María Isabel Sánchez



Fuentes 

TUNOTICIA

TELAM